Programas de Radio La sureña (Podcast)

jueves, 16 de noviembre de 2017

25 Noviembre en el Sur



En el territorio de Bosa ha venido caminando un sueño por el derecho a la educación de las mujeres desde el 2012; un caminar que ha posibilitado el encuentro, la denuncia y la sanación de las múltiples violencias de género hacia las mujeres. 

Este año nos encontraremos el 25 de Noviembre en el Centro Dignificar de Bosa el Recreo -Sede del proceso de Educación Popular Feminista- para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y llevar a cabo el cierre del Proyecto de Enseñanza Aprendizaje de Etnomatematicas  "Una alternativa de Economía Solidaria en el territorio de Bosa". Un proyecto en el que hemos trabajado desde Octubre  y que tuvo como objetivo conformar una Red de Trueque con los y las integrantes del proceso educativo.

Este día tendremos una cálida y bonita agenda de mística, muestras del proceso educativo de las estudiantes, trueque, presentación y ejecución de nuestra moneda solidaria,  taller musical con la Manada Callejera en vivo con otras batucadas del país; finalizaremos la jornada con una Viejateca para celebrar la decisión de las mujeres que en medio de violencias machistas y vulneración de Derechos han retomados sus estudios y van dando pasos agigantados hacia su autonomía. 


















viernes, 1 de septiembre de 2017

Economía solidaria

Para el siguiente proyecto de aprendizaje propuesto por el espacio de Etnomatemática, con fecha tentativa de inicio entre el 16 o 23 de Septiembre, se tiene previsto trabajar el tema de Economía Solidaria. Para ello comencé a investigar sobre ello y me topé con algunas cosas muy interesantes y que normalmente las invisibilizan por razones que más adelante serán fácil de intuir. Al respecto comentaré sobre Redes de Trueque, Bancos de Tiempo y Moneda Social o Solidaria.

Resulta que muchas personas se indisponen en realizar cursos u obtener algo que les interese debido a que no cuentan con dinero oficial suficiente. Sin embargo cuentan con saberes que para muchxs les serían útiles. Entonces el trueque es un espacio idóneo para reivindicar estos saberes y generar aportes colectivos y lo mejor de todo es que no está subordinado al dinero. 

En mi caso no contaba con dinero para comprar la leche y legumbres que acostumbro proveerme una vez a la semana. Sin embargo eso no fue impedimento. Resulta que ofrecí dos horas de clases de matemática a un grupo de personas en una zona rural de las afuera de Bogotá. De esta manera mi clase fue compensada de la siguiente manera: el grupo de estudiantes me recuperó el gasto del transporte (2000 pesos c/u) y me dieron leche recién ordeñada, legumbres, frutas y quesos. Esto les fue fácil de entregar porque es el resultado del trabajo diario de ellxs, por lo que los productos les salen prácticamente gratis (en relación al costo en pesos) así que esta clase que pude haberla cobrado en un mínimo de 10.000 pesos por persona les resultó a tan solo  2000 pesos y el resto en aportes de su mano de obra... y todoxs salimos ganando sin necesidad de tantos pesos. 

Esto resignificó los saberes y resultados de la mano de obra de cada unx de nosotros sin necesidad de tasarlos al valor en pesos.

Adjunto dejaré materiales audiovisuales y algunos textos para que se pueda tener una idea más clara sobre ello. La intención es que este ejercicio sirva de contexto para aprender y desarrollar contenidos relacionados a la Etnomatemática, Sociocultura, Biocultura y Comunicación; Luego como producto final obtenido al realizar el proyecto sería el de generar la primera Feria de Trueque en Bosa propuesta por La Sureña. Así que esperamos contar con el apoyo de todxs ustedes. 

Este espacio queda abierto para la discusión sobre este apartado.

1) Monedas Sociales: Es un documental sobre el uso de la moneda social especialmente en España. Es un documental que nos da ejemplos concretos de como se aplica el uso de la moneda solidaria, los alcances y repercusiones socioeconómicas en comunidades que pretenden tener una alternativa al uso de EURO.


2) Cómo crear una moneda social local con #SOLenRED: Este video tiene tres partes. La primera es para ver como funcionan las monedas sociales mediante el sistema del SOL (Sistema de Organización Local). Nos aproxima a cómo es la relación entre el sistema de trueque y el uso de la moneda social.

3) Monedas sostenibles | Enrique Cuellar | TEDxBogota: este es un buen ejemplo palpable de las aplicaciones y alcances prácticos que conlleva este modelo económico alternativo en Bogotá. Se trata de obtener monedas solidarias llamadas Bikos según la cantidad de kilómetros que recorras en tu bicicleta. Basta con descargar la app a tu celular. Esta aplicación relaciona cada kilómetro recorrido con un Biko que tendrás ahorrado y que podrás intercambiar en tiendas de distintos tipos de productos sin necesidad de gastar un peso.




4) Les dejo un link para que descarguen un par de documentos en formato PDF que ayudan mucho a comprender el funcionamiento de las redes de trueque e informa cómo realizar una en tu comunidad.



Recuerden: "LA MATEMÁTICA NOS HARÁ LIBRES"





domingo, 9 de abril de 2017

Video Nuestra primera Sureña


Video Realizado por La Sureña entre los años 2011-2012.

En este video se muestra procesos de la localidad de Bosa y Kennedy (Bogotá), del Putumayo y Nariño, con el propósito de pronunciar el manifiesto dell Movimiento Popular de Mujeres La Sureña, además de evidenciar la lucha, el trabajo, las voces y cotidianidad de las mujeres en diferentes territorios de Colombia. 






Revista La Sureña #9


Aquí podrás leer la novena edición de la revista La Sureña  inspirada en la Libertad, contando con las ilustraciones de la artista mejicana Erika Kuhn quien compartió su trabajo para esta publicación.




 
"Seguimos caminando el sur desde diferentes latitudes, los corazones se multiplican como nunca, porque nadie es indispensable, más bien tod@s somos importantes. No necesitamos patrones de ninguna clase, dejemos que salgan en las fotos y dediquémonos a ser lo que queremos ser, para eso sólo necesitamos la calle y nuestros sueños.
Las acciones se desbordan porque nos llegó el momento de levantarnos por nosotras mismas y caminar como nos dé la gana, necesitamos abrazos sinceros que acompañen a la gente, a esa que se levanta a contar pesos, a pensar que vivir no puede ser un privilegio, y que con su sonrisa gritan libertad.
Nuestra salud es la vida misma, esa que corre por las venas, tan roja, tan efímera que no puede ser desperdiciada con tanta injusticia e impunidad. Los colores quieren ganar, y ganan, a pesar de los votos y el cemento. Aquí estamos levantándonos con la madrugada para ser sureñas dueñas de nuestro destino, ese destino que no es de novela, ni de la iglesia. Ya no más mandos, no más muertas, no más justificaciones, no más príncipes azules.
La sororidad existe, siempre hay una guerrera al lado, que cambie de cara no importa, que cambie de ropa menos. Su corazón beligerante sigue siendo el mismo que representa la sabiduría que otr@s han ofrecido para construir en colectivo otras maneras de movernos, de resistir, de ser mujeres."

El Movimiento Popular de Mujeres La Sureña, invita a leer su novena edición en el siguiente enlace:

sábado, 8 de abril de 2017

Proceso de Alfabetización La Sureña

El proceso de alfabetización nace y continúa en la localidad de Bosa (Colombia - Bogotá) desde hace ya cuatro años. Debido a que el proceso ha sido hasta los momentos auto-sustentado se ha tenido como sede distintos espacios dentro de la localidad, sin embargo a finales de 2015 el Centro de Atención Bosa Metrovivienda nos ha prestado sus instalaciones para llevar a cabo este proceso de alfabetización con mujeres jóvenes y adultas desde entonces.

La tasa de analfabetismo de la Localidad de Bosa es de 2.0%  representada por una población equivalente a 9.000 personas en donde se estimó que 5000 mujeres mayores de 15 años no saben leer ni escribir, que equivale al 55.3% de la cantidad de analfabetos registrados en la localidad. (DANE, 2014).  Dentro de este contexto, se inició un espacio de encuentro, enseñanza y aprendizaje que aportara a las mujeres prácticas educativas alternas, en donde se vincularan los saberes propios, sus vidas cotidianas, experiencias, emociones, entre otros, generando lazos de confianza y sororidad.

La Sureña como organización social de base, centra su trabajo sobre el pilar de la educación popular feminista y la educación para adultas como una forma de generar procesos autónomos y emancipadores.  De esta manera se agencian propuestas populares que han permitido transformar la vida y la percepción de las mujeres, al reconocer sus vivencias cotidianas, sus saberes y su contribución para cambios individuales y colectivos.

Desde la planeación y puesta en marcha de la propuesta educativa en el año 2012, el proceso sigue contando con el apoyo de la coordinación de práctica y la línea de investigación de identidad, acción colectiva y poder local de la Licenciatura de Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos-LECEDH y de la Universidad Pedagógica Nacional, que desde la experiencia educativa de los espacios de práctica, los aportes teóricos, el trabajo territorial e institucional con comunidades, contribuye a que se viabilice la propuesta para las mujeres de la localidad de Bosa y en articulación con el Movimiento Popular de Mujeres La Sureña desde apuestas políticas, éticas y pedagógicas comunes, y dando relevancia al trabajo con mujeres urbano populares, desde el enfoque de género e interseccional,  es por ello que cuenta con  estudiantes y profesores(ras) en la práctica pedagógica de la Licenciatura. Actualmente se encuentran siete estudiantes de práctica I y en proceso siete trabajos de investigación, además una mujer que antes era participante y se graduó por la modalidad del ICFES decidió continuar como voluntaria en el proceso de formación trabajando con el grupo de alfabetización en el espacio de comunicación.

Cabe resaltar que la Universidad Pedagógica  viene adelantando  la propuesta de dinamizar una Red Pedagógica de Educación de Adultos y Adultas, al que La Sureña fue convocada: Se realiza una caracterización de los procesos de educación de adultos y adultas con el objetivo de buscar la certificación desde el Instituto Pedagógico Nacional (IPN) a partir de planes curriculares alternativos y con el enfoque de la educación popular.

Basados en los lineamientos curriculares que emergen del seno de las experiencias educativas que ha tenido La Sureña y dando pasos a la consolidación y fortalecimiento de una propuesta encaminada los propósitos de la experiencia, se contemplan los siguientes aspectos:

Las apuestas pedagógicas que se articulan son: 1. Pedagogías feministas, como la reflexión sobre la práctica educativa que tenga en cuenta metodologías, principios, la experiencia partiendo de la realidad en este caso de las mujeres que hacen parte del proceso, 2. Educación popular, desde sus postulaciones críticas y liberadoras, teniendo en cuenta algo primordial desde el proceso como lo es el desarrollo de la concientización y lectura de la realidad 3. Pedagogías críticas, está referida a como se lee y se interpreta la experiencia en diálogo constante con mujeres, la sureña y maestros y maestras, desde análisis críticos articulados con las experiencias cotidianas.
Los ENFOQUES de género y de derechos como ejes transversales en la experiencia educativa: para llevarlo a cabo se realiza la siguiente relación “Transversalizar el enfoque de género en perspectiva de derechos”, como estrategia política en cada uno de los espacios de enseñanza-aprendizaje, de las etapas planificación, prácticas y la reflexión.
Los AMBIENTES ya desde el marco de la formación, sensibilización y apropiación de conceptos en las mujeres adultas, se proponen los espacios de aprendizajes que son taller sociocultural, de comunicación, biocultura y etnomatemática.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE                 

a. Socio-cultura
Es el conjunto de prácticas, costumbres, y percepciones que se dan en las relaciones entre personas que forman parte de la organización de la vida colectiva. Estas dinámicas manifiestas en las interacciones humanas son lo que comprendemos como cultura, las cuales tienen trascendencia compartida en el curso de la historia por actores que conviven en un territorio. Para la formación política y en derechos con perspectiva de género es importante el análisis del aspecto socio cultural, el cual se abordará a partir del estudio del eje Mujer, Historia y Cultura Política. (Pérez L. , Propuesta La Sureña, 2015).

Dar cuenta de la presencia de las mujeres en la historia, en el territorio, ver el lugar que ocupan las mujeres dentro de los ámbitos privados y públicos, desde el trabajo a partir de las experiencias vivenciales, la memoria histórica, la biografía, la recuperación de sus saberes, la visibilización de los aportes culturales y científicos.


b. Comunicación
El espacio de comunicación es un intercambio de información y de saberes que en la práctica se emplea como estrategia de aprendizaje, en donde se abordan temáticas y procesos de análisis y comprensión. En busca de interrelacionar las actividades de animación y promoción de la oralidad, lo visual, la lectura y la escritura con su activación a la reflexión frente a las relaciones de poder, tratando de vincularlas desde lo emocional y lo cotidiano con la literatura, los textos cortos, la interpretación de imágenes, el cine, las noticias, los símbolos, la producción textual, los símbolos, expresiones y  lectura crítica del  entorno como una necesidad de contribuir al desarrollo de  habilidades cognitivas, comunicativas y de lenguaje a través de narraciones que las conecten con sus experiencias vitales y escrituras dando cuenta de lo mismo, para que así sean lectoras o/y escritoras activas y autónomas, permitiéndoles acceder al conocimiento, la cultura y el ejercicio de ciudadanía.
Desde este espacio de aprendizaje se plantea el “Encuentro Literario”, que se articula con el espacio de sociocultural y pretende consolidar una propuesta en donde se aborden los libros y textos en la reflexión de los contextos, resaltando mujeres escritoras o historias invisibilizadas de las mismas, análisis de coyuntura, el abordaje de fechas conmemorativas dentro del movimiento de mujeres, la producción de textos. Es por ello que la dimensión que se seguirá trabajando es: Lectura crítica de textos y contextos.

c. BioCultura
La Biocultura retoma los conocimientos de la biología y las ciencias naturales pero sin una connotación positivista, ya que mantiene una estrecha relación con el contexto, la cultura y la cotidianidad de las mujeres. A partir de esos elementos se establece un diálogo de saberes acerca del conocimiento a trabajar en el área,  propiciando un espacio de aprendizajes  significativos permitiendo que las mujeres se apropien y relacionen lo aprendido.
Los estudiantes de la Licenciatura de biología que han acompañado el proceso han trabajado en “espacios de aprendizaje con sentido”, es decir, en contexto donde el eje central que es lo vivo y la vida. A partir  de las propias concepciones de las mujeres sobre estos temas y como para ellas se constituye, se pretende lograr un espacio de reflexión y de transformación  donde la enseñanza de las temáticas relacionadas con la biología estén siempre en contexto  y de alguna manera cambiar algunos determinismos biológicos y culturales  en donde la mujer cumple un papel en particular. (Pamplona, Pascuas, Ramírez , & López, 2015).

d. Etnomatemática
La etnomatemática basada en palabras de D´Ambrosio refiere a aquellas actividades matemáticas que son propias de una cultura identificada.  En tal sentido se puede entender que las mujeres practican sus propias etnomatemáticas las cuales les han  servido para interactuar con su entorno. Por ejemplo si bien no saben realizar procedimientos algebraicos rigurosos tal como lo exigen las matemáticas hegemónicas impuestas por las escuelas formales, ellas realizan operaciones y cálculos que les permite realizar actividades económicas en los supermercados, cadenas de ahorro, compra de artículos para el hogar, pagos de servicios en función a los consumos generados, cálculo de cantidad de alimentos, dosis de remedios, etc.
Este hecho a la luz de la etnomatemática facilita dos cosas. La primera es dar cuenta de los contenidos matemáticos que ellas emplean es  su día a día, lo que facilita un punto de partida para desarrollar nuevos temas matemáticos permitiendo ampliar su visón sobre lo que hacen. En segundo lugar esto  genera estrategias metodológicas que sirven para abordar los temas en la clase asociados a los contenidos que ellas manejan y los que se pueden proponer basados en nuevos fenómenos a estudiar que circunden su cotidianidad. En tal sentido los tópicos económicos, de salud, artísticos, socioculturales, entre otros, desde la óptica del enfoque de género forman parte del contexto que abarca la clase de etnomatemática.

Un aspecto a resaltar es la relación que posee ésta respecto a la educación popular. Ambas comparten el hecho que la matemática, en la idea de Paulo Freire, refiere a que debe estar al alcance de todos y todas, que debe responder a la realidad de las mujeres y que incluso debe ser generado el conocimiento desde la misma realidad de ellas. Por lo tanto La etnomatemática permite detectar y caracterizar los procesos matemáticos realizados por los grupos de mujeres en situaciones cotidianas a ellas y a la vez verificar qué contenidos matemáticos están implícitos en dichos procesos para que desde ese punto emerjan justamente las herramientas pedagógicas en cuanto al abordaje y aprendizaje de dichos contenidos.  (Rengel, 2016).

La dinámica de cada espacio se articula en los Proyectos de Enseñanza Aprendizaje (PEA) con unas metodologías que partan de las necesidades de las mujeres identificando las formas en las que ellas construyen saberes y se relacionan en su cotidianidad de vida; y que les realizan dentro de cada espacio de aprendizaje el empoderamiento y la construcción de lectura crítica en su contexto.

Esto da pie a la generación de espacios en donde se desarrolle los PEA,  y que constará de cinco Ejes de Enseñanza-Aprendizaje (EEA)

Ø  EJE SALUD, SEXUALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Ø  EJE ARTE, CUERPO, COMUNICACIÓN E IDIOMAS

Ø  EJE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS Y AUTONOMIA ECONÓMICA

Ø  EJE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y PAZ

Ø  EJE DE ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

La propuesta de emplear el proyecto de enseñanza aprendizaje (PEA) ha de permitir cobrar sentido, por parte de las y los actores, de todos los conocimientos que el espacio provea, puesto que un PEA debe generar experiencias significativas en un tiempo corto o de mediano plazo. Estas experiencias serán planificadas acorde a las propuestas que las mujeres deseen  realizar, aprender o dar solución. En tal sentido las actividades han de abordar problemas reales y contextualizados a la cotidianidad de las mujeres.

La dinámica de un proyecto de enseñanza aprendizaje (PEA) tiene en cuenta la caracterización de las y los actores en donde se les indaga frente a sus condiciones socio económicas, personales y sociales y en donde se plantean inquietudes como: ¿qué saberes tiene? y ¿qué quisieran aprender?; otro punto a tener en cuenta son los talleres-encuentros participativos como cartografías sociales y corporales, en donde las mujeres identifican las problemáticas, los puntos relevantes de su territorio, de sus cuerpos, las violencias y cómo todos estos factores problematizan la vida y cuerpos de las mujeres en el territorio; otra propuesta de análisis es la indagación en donde se dialoga con las mujeres y actores de la experiencia educativa, ya sea a través de una lluvia de ideas por grupos focales o entrevistas a fin de entender cuáles son los temas que desean aprender, los problemas que deseen dar solución, las necesidades a satisfacer y las motivaciones de retomar sus estudios.

Matemática y enfoque de género

La ciencia y en especial la matemática ha servido a la humanidad para interpretar y manipular fenómenos tanto naturales como culturales, sin embargo es notorio el peso del androcentrismo a la hora de generar conocimiento, métodos y por ende conclusiones. De tal suerte las mujeres se han visto a través de la historia relegadas a papeles secundarios en la producción de conocimientos matemáticos. A esto se le une el desprestigio que goza toda matemática realizada fuera de las esferas académicas, evitando considerar la praxis etnomatemática que poseen grupos de mujeres adultas de sectores populares. En cuanto a ello se puede decir que la enseñanza de la matemática, los estudios de Género de la ciencia, la Educación de adultos (Andragogía) y la Educación Popular, comúnmente son abordadas de manera separada. Además son escasos los trabajos que ponen en juego las vinculaciones entre estos cuatro conceptos desde una óptica multidisciplinaria y aún menos los que proponen unidades didácticas basadas en este cuarteto.

Dentro de la pestaña Biblioteca podrás descargar el artículo que sustenta dentro del marco de referentes conceptuales expuestos la propuesta expresada en el párrafo anterior. 

Considerando algunos aspectos de importancia como los siguientes hechos:

a) Los sistemas educativos formales presentan una creciente exclusión en términos de género, tanto en el fomento al acceso como en la producción del contenido relativo al campo de las ciencias. Así las mujeres resultan víctimas de un sistema de formación en matemática de carácter androcéntrico emanada de la tradición Aristotélica.

b) Los sistemas educativos formales presentan una exclusión en la capacitación y promoción a la formación educativa de personas adultas o en “extraedad”. Dicha exclusión de las escuelas formales está basada en el falso pensamiento que existe una edad límite para el aprendizaje, en tal sentido es necesaria una educación popular que brinde las herramientas necesarias para el proceso de liberación del individuo; en palabras de Valeria Di Pascuale (2010) donde no sólo se proponga “que las personas aprendan a leer y a escribir, sino que puedan aprender a leer y escribir su propio mundo, su propia realidad como primer paso para transformarla.”

c) Entendiendo que el quehacer matemático no es particular del modo en que es mostrado por los espacios educativos de carácter formal y tradicional, la etnomatemática ofrece la ventaja de la comprensión, realización y contextualización de un quehacer matemático propio de mujeres adultas que permite el abordaje de contenidos que sirven para la transformación de su pensamiento crítico con respecto a su entorno.

Se sugiere que es necesario realizar una unidad didáctica en el área de matemática que tome en cuenta los elementos de la etnomátemática como herramienta que permita generar y desarrollar conocimientos matemáticos propios de las personas adultas y en particular de mujeres, junto a las consideraciones hechas por los estudios de géneros a fin de proveer una educación incluyente, abierta, flexible y adaptativa al contexto de la/el protagonista del proceso de aprendizaje. En tal sentido la confluencia de las teorías antes citadas han de ofrecer una equidad en cuanto al abordaje del estudio en matemática. Un esquema sugerido podría ser el siguiente:

Estudio de género: aportaría las sugerencias a considerar en el proceso educativo a fin de evitar la desigualdad en trato entre hombres y mujeres; ofrecer y abordar temáticas que tienen que ver con la multiplicidad de realidades de las mujeres y no sólo aspectos relacionados con la subordinación y diferencia jerárquica con respecto a los varones, sino también frente al reconocimiento del derecho que poseen a recibir educación igualitaria; evidenciar que las mujeres pueden desarrollarse en el área matemática y por ende estudiar carreras afines a ellas; y evitar que generen desconfianzas sobre sus propias habilidades y desempeños generadas por el estigma de la relación mujer-ciencia, entre otras.

Etnomatemática: permite detectar y caracterizar los procesos matemáticos realizados por los grupos de personas adultas en situaciones cotidianas a ellas y a la vez verificar qué contenidos matemáticos están implícitos en dichos procesos para que desde ese punto emerjan justamente las herramientas pedagógicas en cuanto al abordaje y aprendizaje de dichos contenidos.

La educación popular: aportaría el espacio de inclusión social evitando la desigualdad jerárquica entre profesor-estudiante, a la vez que invita al mismo estudiante a ser protagonista de su propio proceso de formación educativa, por lo tanto a hacerse responsable de sus propios actos que lo lleven a alcanzar sus metas, siendo éstas trazadas por él/ella mismo(a). Evitando dicha jerarquización los contenidos a aprender dependerán de los propuestos en consenso por el grupo de estudiantes respondiendo a sus necesidades cotidianas, entorno laboral, creencias culturales entre otros, de tal manera que el contenido matemático a estudiar les sea de provecho, útil y le den el sentido a lo aprendido, y en consecuencia valorando más aun lo estudiado.

Andragogía: tal como lo define el Dr. Adam (1977) “Es la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre...”. Por tanto la educación permanente hace referencia a que el/la estudiante no comienza un proceso de formación desde cero. Por el contrario ese continuo en formación implica conocimientos previos que han venido aprendiendo en el ejercicio de sus actividades diarias. Así el conocimiento matemático ya está poseído, aprendido y aplicado, bastando solo la formalización o profundización de dichos contenidos matemáticos.

(Ernesto Rengel)

Destacados

25 Noviembre en el Sur

En el territorio de Bosa ha venido caminando un sueño por el derecho a la educación de las mujeres desde el 2012; un caminar que ha po...